Este recurso que os presentamos pretende ofrecer una serie de orientaciones, estrategias y recursos para poder construir una adaptación no presencial de vuestra actividad.
En ningún caso es una guía que os indique paso a paso sobre cómo hacerlo, ni un conjunto de soluciones únicas. Tampoco una lista de herramientas clasificadas para sustituir la presencialidad.
¿Entonces, qué es?
Lejos de esta intención instrumental que a menudo impregna estas adaptaciones, lo que aquí ofrecemos es una compilación de conocimientos, orientaciones y experiencias para que podáis diseñar y desarrollar esta adaptación de la manera más coherente y efectiva posible en función de vuestros contextos y colectivos, teniendo en cuenta los principales elementos y factores que entran juego.
Uno de los objetivos es que esta adaptación que lleváis a cabo os aporte la oportunidad de hacer las cosas de una manera diferente, y que esta nueva manera sea capaz de aportar más valor a vuestra actividad, y poderla mejorar, al menos, en parte.
¿Cómo pensar un diseño que se adapte a todo esto de la manera más efectiva posible, especialmente si se cuenta con pocos recursos o estos son muy limitados, y que, además, pueda acontecer una oportunidad de mejora? No hay recetas únicas ni alquimias para hacerlo, sino que se pueden construir propuestas diferentes en función de cada entidad, atendiendo a su contexto y a sus necesidades, y teniendo en cuenta algunas pautas y estrategias que os exponemos en este Toolkit que esperamos que os puedan ser de utilidad en este reto.
A la vez, también quiere ser un espacio de transformación y de retroalimentación constante, capaz de crecer y evolucionar gracias a vuestras aportaciones, necesidades y críticas, y que pueda acontecer útil para los retos que se encaran en la actualidad. Podéis contactar con nosotros y explicarnos cuáles son vuestras necesidades así como cualquier propuesta de mejora respecto a este Toolkit enviándonos un mail a a stesconi@uoc.edu y/o a gabellanf@uoc.edu.
- Las fichas aparecen en azul. En ellas encontraréis orientaciones concretas y específicas sobre un determinado tema.
- Las guías aparecen en verde, y son más amplias en contenido que las fichas, posibilitando una visión más extensa y secuenciada sobre determinados temas tratados en las fichas.
- Las buenas prácticas están en rosa, y en ellas se explican experiencias de adaptación realizadas por diferentes entidades en ámbitos de acción diversos, explicados por ellas mismas.